domingo, 20 de noviembre de 2011

¡Tienes que leerlo!


Título: Finis Mundi
Autor/a: Laura Gallego García
Editorial: SM
Año de edición: 1999
Lugar de edición: Madrid
ISBN: 9788434870116
Páginas: 252

Premios concedidos:
§  Premio Barco de Vapor en 1998
§  Finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

Conociendo a la autora
Laura Gallego García nació en un pueblecito de Valencia en octubre de 1977. Su carrera como escritora empezó muy pronto, a los once años, pero no es hasta diez años más tarde cuando publicó su primera obra, Finis Mundi. Con este  libro consiguió el Premio Barco de Vapor en 1998.
El secreto de Laura a la hora de escribir es que mezcla misterio, fantasía y en ocasiones ciencia-ficción con ciertas pinceladas de historicidad y lirismo lo que provoca al lector viajar a un mundo que le resulta verdaderamente interesante.

Resumen del libro:
Esta obra comienza en el país galo en el año 997. Un monje llamado Michael tiene en su poder un importante tesoro –los comentarios del Apocalipsis del Beato de Liébano-.
Michael defiende la teoría de Bernardo de Turinga quien predice que el mundo se acabará en el año 1000 si nadie reúne tres amuletos e invoque al Espíritu del Tiempo y le haga razonar de la importancia que tiene para la población que siga viviendo ésta durante muchos miles de años.
Michael desconoce el lugar donde esos tres amuletos se encuentran escondidos. Los talismanes son los llamados: Eje del Pasado, Eje del Presente y Eje del futuro.
El joven monje comienza un largo camino en busca de los ejes. En el trayecto se encuentra con numerosas trabas pero con una inesperada sorpresa, Mattias, un juglar con mucha experiencia que se ofrecerá a acompañar al monje en su ardua tarea.
El primer lugar que visitan es Aquisgrán en donde encuentran el Eje del Presente. En esta ciudad se encuentra la Cofradía de los Tres Ojos que busca al igual que ellos los tres talismanes. Tras grandes aventuras que les suceden encuentran el segundo amuleto en Finisterre. Tras esta ciudad parten hacia Britania en busca del tercer y último amuleto.
Pasan los días y Mattius, el monje y Lucía, una joven juglaresa consiguen reunir los tres Ejes. Pero todavía les queda una tarea por cumplir: convencer al Espíritu del Tiempo para que la población pueda vivir otros tantos miles de años. Michael lo consigue pero a cambio de su propia vida.
El libro que estoy analizando pertenece a la serie roja del Barco de Vapor y por consiguiente su lectura está destinada a partir de los doce años. Pero considero que es adecuado para niños que cursen sexto de primaria.

Respecto a los gustos de los niños, podemos decir que este libro no está  marcado por las modas que puedan existir, consiguiendo así que no sea especial para una época determinada.
Este libro se caracteriza por basarse en una historia con intriga y con aventuras lo que permite a que el niño se divierta cuando lo va leyendo.
Su estructura es básica, está formada por un planteamiento, un nudo y el desenlace.
El tema o valores en los que se basa este libro son: la amistad, la perseverancia, la humildad y la solidaridad.


Como sabemos para los niños son muy importantes sus amigos pues gracias  a ellos y la interacción que se produce consiguen descubrir habilidades y actitudes que antes desconocían.
La amistad hace que se desarrolle la seguridad emocional, indispensable para el desarrollo de la personalidad del niño. Podemos destacar del mismo modo que la figura del amigo es importante pues son con ellos con quienes comparten sus aficiones, sus problemas así como también aprenden diferentes habilidades sociales como cooperar, comunicar, entre otras muchas.
Considero que este libro sí que va acorde con el desarrollo evolutivo que tiene el niño. Debemos tener en cuenta que el niño se encuentra en el estadio de las operaciones concretas y algunas de las características que tienen son:



-        Su pensamiento es más lógico que en la etapa anterior

-         Consiguen distinguir la realidad de la fantasía.

-        Reconocen el significado de los símbolos y del lenguaje figurado

-        Su pensamiento es flexible y  ordenado

-        Aumento de estrategias en la lectura

-        Mayor control en la comprensión de la lectura

En cuanto al lenguaje podemos decir que es sencillo lo que facilita así la comprensión de la lectura. Usa términos con los que los niños están completamente familiarizados. Existe gran abundancia de diálogos entre los personajes (- En realidad pensabamos que marchabamos mañana, - ¿En serio? -Martín le miró con interés). Las frases por las que está compuesta esta historia son cortas (El maestro no sabía que hacer. La muchacha tenía talento)y predominan las oraciones compuestas de tipo coordinada.
En cuanto a los personajes de la obra diré que los más importantes son: Michael que es el protagonista, Mattius el juglar que acompaña al monje durante la aventura y por último Lucía, la joven juglaresa. Aunque podemos encontrar más personajes en la narración, éstos son los que se encargan de desarrollar toda la trama. Cabe destacar como ya he comentado anteriormente el protagonista de esta obra es un juglar, por lo tanto, no es un personaje tradicional que aparezca en muchos cuentos lo que permite de este modo que a los niños les llame la atencion este protagonista en vez del convencional de siempre.




Como hemos podido observar en el resumen que he realizado sobre el libro, todos los acontecimientos ocurren entre 997 y el año 1000. Así como los lugares en los que se desarrolla la acción son en diferentes países como: Francia, España (Finisterre), Alemania (Aquisgrán), entre otros. Esto nos permite también buscar en mapas o en libros los diferentes países y ver las características de éstos, es decir, podemos interrelacionar estos contenidos con los de Geografía. 


Como sabemos los niños de once años desconocen la historia medieval de Europa y por ello puede resultar interesante buscar curiosidades sobre los juglares así como también visionar películas que traten sobre estos.

Respecto a los aspectos editoriales podemos decir que este libro carece de ilustraciones, quizá sea para que el niño imagine como son los personajes puesto que si los ves en una ilustración puede decepcionarte la imagen que tu habías fabricado de los protagonistas. Este es una aspecto que considero que es negativo pues los niños necesitan que su lectura este apoyada por las ilustraciones. El tamaño y el formato del libro es el adecuado, las letras tienen un tamaño normal, hay que tener en cuenta que son niños de 12 años y deben acostumbrarse para las etapas estudiantiles posteriores. En lo que refiere a la cantidad de páginas puedo señalar que pueden parecer muchas pero cuando te sumerges en su lectura no se hace nada pesado. 

A modo de conclusión, me gustaría decir que considero adecuado este libro para los niños de la edad comentada  y por consiguiente lo mandaría como lectura para mis alumnos. Este libro hace que te involucres en la historia ya  que la intriga con la que está impregnada hace que la narración sea atrayente y no puedas dejar de leerlo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Tienes más cuento que Calleja....

Seguramente todos en alguna ocasión en nuestra vida hayamos mencionado esta frase pero… ¿quién era Calleja? Calleja de nombre Saturnino nació en Burgos en el año 1853 era un editor, pedagogo y escritor. Fue editor de numerosos libros con cierto carácter moral y educativo para niños.




Este personaje tan ilustre abrió en el siglo XIX hasta aproximadamente los años sesenta la editorial más importante de Madrid, la Editorial Calleja S.A.

Saturnino realizó un cambio en la mentalidad en la época ya que publicó gran cantidad de libros y cuentos a bajo coste. Hay que señalar que la adquisición de cuentos para posteriormente leerlos, únicamente se encontraban al alcance de muy pocos, solamente de aquellos que tuviesen un cierto poder adquisitivo. Por esto, contribuyó a que los más pequeños de la época se introdujeran en el magnífico mundo de la lectura.

Otra novedad que introdujo es que ilustró los cuentos para que estos fuesen más atractivos para la vista de los más pequeños.

La editorial publicó la friolera cantidad de tres mil obras, de ahí la tan conocida expresión: ¡Tienes más cuento que Calleja!

Las fuentes consultadas han sido:




Bloque I

Como ya sabemos lo que es la literatura infantil (pues lo vimos en el bloque introductorio de este blog) debemos ser curiosos y preguntarnos cuál es el origen de ésta. Pues bien, haremos un repaso histórico sobre las épocas más importantes en lo que a literatura infantil se refiere.

En la Edad Media, las personas que tenían acceso a los libros eran privilegiados, pues solamente unos pocos podrían hacerlo dependiendo del poder adquisitivo que se tuviese. Los libros que existían en esta época pretendían inculcar tanto tradiciones como creencias religiosas. Un aspecto importante que nos concierne en este bloque, es que tanto los adultos como los niños realizaban las mismas lecturas, pues estos últimos no tenían unos libros que estuviesen destinados para ellos. Hay que destacar como ya comentaremos más adelante que no son los mismos gustos los que tiene un niño que un adulto.

Avanzando por esta época, los escritores se percataron de que los más pequeños debían tener su propia literatura con unos fines bien distintos a los que había, por eso propusieron los fines didácticos. En España debemos destacar a Tomás de Iriarte que escribió Fábulas Literarias.

Ya en los comienzos del siglo XIX, el Romanticismo hizo que muchos autores buscaran en la literatura popular algunas leyendas para adaptarlas al público infantil. Esta época es característica por autores como: Hans Christian Andersen o Wilheelm Grimm. Es importante destacar que en nuestro país Cecilia Böhl de Fatel fue una de las primeras personas que recogió algunas de las leyendas más importantes así como algún cuento popular y lo publicó en un periódico dedicado para  niños.

En 1876 la fundación de la editorial Calleja hizo que la mentalidad de la época en cuanto a literatura se refiere, diese un giro de 360 grados, ya que fue la primera editorial española que editaba libros infantiles con carácter didáctico en vez de literario como se intentaba hacer.

Es en esta época, cuando en otros países aparecen  los cuentos de hadas de la mano de Edward Lear (propulsor de la literatura del absurdo) o de Oscar Wilde. Podemos encontrar como característica en esta época la combinación de fantasía y humor que hace Lewis Carrol en su obra Alicia en el País de las Maravillas.

Es en el siglo XX cuando los autores comienzan a elaborar a los personajes de sus obras, asemejándolos a la psicología evolutiva del niño así como a los intereses de éstos y a las vivencias que puedan tener. Dotan de vida interior al personaje y se les hace crecer a lo largo de la obra. (Abandonan así el famoso personaje plano)

Entre los años 40 y 60 en nuestro país, es cuando aparecen obras tan importantes como son Celia y Antoñita la fantástica, entre otros. Cuyos autores son: Elena Fortún y Boritas Casas respectivamente.



Una vez visto un breve pasaje sobre la evolución  que ha tenido la literatura infantil hasta nuestros días, deberemos preguntarnos cómo podemos saber si las lecturas son o no son adecuadas para los niños. Pues como ya hice mención en párrafos anteriores no son los mismos intereses los que tiene un adulto y un niño y por ello, que éstos necesiten una literatura más especializada en sus intereses. Pues bien, deberemos tener en cuenta tres aspectos que son fundamentales:

-        Gustos del lector: debemos saber cuáles son los gustos de los niños que tenemos en clase pues dependiendo de lo que les guste deberemos enfocar hacia esos ámbitos las lecturas que deberán realizar. Es mejor conocer los gustos de los niños pues lo que conseguiremos es que éstos se involucren y se inicien en el magnífico mundo de la lectura. Hay que resaltar que no a todos los niños les gusta lo mismo pero ahí está nuestra tarea como maestros, que es la de ajustar e intentar complacer a todos, pues los gustos también pueden ser cambiantes.


     Los gustos e intereses de los niños  dependen de la edad pudiéndolo  clasificar:

§  Desde los cuatro años hasta los siete: el niño va dejando el egocentrismo para sumergirse en el mundo exterior. Le gustan los cuentos de animales, cuentos de hadas, entre otros.

§  De los siete a los nueve años: les encanta los libros de aventuras, aquellos que traten sobre lo familiar asi como los seres  fantásticos ya sean  hadas o  brujas. Deben ser novelas cortas.

§  De nueve a once años: las historias que más le gustan son las humorísticas, las de aventura, las de detective y aquellas que traten sobre fantasmas.

§  De doce  hasta 14 en adelante: le gustan las historias de aventuras, los cuentos de intriga así como aquellos que traten sobre problemas cercanos al niño.

-        Momento evolutivo: es importante conocer el momento evolutivo en el que se encuentran los niños, pues a partir de este aspecto también depende el anterior pues dependiendo del momento evolutivo en el que se encuentre tendrá unos intereses u otros. Cabe destacar la clasificación de sus obras que hizo la editorial SM para diferenciar los diferentes momentos evolutivos por los que pasa el niño. Esta fue la división:

§  Serie blanca: primeros lectores

§  Serie azul: a partir de 7 años

§  Serie naranja: a partir de 9 años

§  Serie roja: a partir de 11 años

-        Aspectos editoriales: podemos encontrarnos tres motivos por los que la letra que puede aparecer en un libro puedan ser grandes:

§  Ámbito económico: si las letras son más grandes como consecuencia el libro presentará más páginas y por consiguiente el libro será más caro.

§  Facilidad al leer: permite que el niño pueda leer con más facilidad las letras que forman las frases.

§  Número de fijaciones al leer: cuando la letra es grande realizan 2 o 3 fijaciones por línea los niños.


También podemos señalar que las letras que aparecen en los libros destinados para los más pequeños es más grande debido a que se discrimina mejor, según van creciendo los niños disminuyen las fijaciones y las letras de los libros  son más pequeñas.

Me gustaría resaltar la importancia que tiene para un maestro el escoger un buen libro para sus alumnos, pues puede influir de manera negativa en estos si no es de su agrado. Como consecuencia de esto, podemos perjudicar al niño en su introducción en el mundo de la lectura, por ello considero que es importante el analizar un libro antes de que los niños realicen la lectura. Pero…. ¿cómo se analiza un libro? Pues bien, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

-        Temas: dependiendo de la edad en la que se encuentre les gustará unos temas u otros. Por ejemplo: a la edad comprendida entre 5 y 7 años les interesa los animales, los cuentos de hadas, entre otros mientras que los niños de edad comprendida entre 9 y 11 años los temas que prefieren son: los temas de actualidad, de detectives o sensacionalistas.

-        Lenguaje: debemos tener en cuenta si es el adecuado para los niños que van a realizar la lectura. Atendiendo a si las frases son cortas o largas, si el vocabulario que se utiliza es sencillo  o por el contrario si es complicado.

-        Personajes: deberemos observar al protagonista de la obra, y conocer si se asemeja a las características evolutivas de los niños, pues esto ayudará a que los niños se integren en la historia.

-        Aspectos editoriales: como es el formato del libro, si la letra es grande o pequeña, las ilustraciones si son motivadoras para los niños, si el número de páginas es el adecuado para la edad de los niños.

-        Aspectos literarios: observar si es poético, artístico etc.

Una vez que ya sabemos cómo analizar un libro ¿cómo podemos estar al tanto de los gustos actuales de los más pequeños? Pues bien, para ello es importante la labor que desempeñan las diferentes editoriales como puede ser por ejemplo la editorial Bruño (http://www.editorial-bruno.es/), Anaya (http://www.anaya.es/, Edelvives (http://www.edelvives.com/) o SM (http://www.literaturasm.com/), entre otras. Podemos recurrir también al  Servicio de Orientación de Lectura (http://www.sol-e.com/) donde encontraremos libros clasificados por edades así como también diferentes recursos tanto para los padres como para los maestros referente a la lectura de los niños.

Es necesario destacar también los planes de fomento de lectura que tienen las diferentes Comunidades Autónomas. Estos nos pueden ayudar para saber que podemos hacer con los niños así como también los últimos libros publicados. Un ejemplo, lo podemos encontrar en el plan de fomento de Extremadura (http://www.lecturaextremadura.com/?s=106) o también guiarnos por los planes de fomento un colegio (http://www.educa.madrid.org/web/cp.conchaespina.madrid/planlector.htm)

Podemos también recurrir a la página web siguiente: http://www.ciudadseva.com/ donde encontramos las últimas novedades de libros así como gran cantidad de cuentos.

Pero… ¿y le podemos hacer leer a los niños los diferentes géneros literarios? ¡¡Pues claro!! Pero siempre teniendo en cuenta los aspectos fundamentales que hemos visto: los gustos de los niños y el momento evolutivo en el que se encuentren.

Ahora, veremos los géneros literarios:

-        Género narrativo: se puede relatar  tanto una historia ficticia o como real. El autor de dicha historia puede estar involucrado o no en dicha novela. Aquí encontramos a autores tan conocidos como: Andersen, los hermanos Grimm entre otros. (http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_narrativo)

-        Género lírico: textos en los que el autor quiere transmitir sentimientos y emociones. Los podemos encontrar escritos en prosa o en verso. Algunos autores conocidos de este género son: Gloria Fuertes, Rubén Darío, Road Dahl…

-        Género dramático: aquí se encuentran los textos teatrales, con los que los niños se divierten pues el fin de ello es que lo representen delante de público. Federico García Lorca es autor de géneros teatrales. (http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica)



Como conclusión, me gustaría resaltar la importancia que tiene el saber analizar un libro así como también tratar en el aula los diferentes géneros literarios que existen.


Las fuentes consultadas para la realización de este bloque han sido las siguientes páginas así como también los diferentes cuadros que se encuentran colgados en el Luvit.







lunes, 14 de noviembre de 2011

Reflexión Bloque 0

Con este bloque he podido entender el significado de una palabra, que he estudiado durante muchos años en mi vida estudiantil como es la literatura. Durante mis años de estudio siempre te daban esas largas definiciones sobre literatura, en las que apenas entendías muchas palabras que formaban su significado, y que al profesor tanto le gustaban. Siendo sincera, cuando se preguntó en clase por dicho significado me quedé bloqueada, pues NUNCA había interiorizado el significado de ésta. Ahora, puedo decir que sí sé lo que es literatura: es el arte de la palabra ya sea oral o escrita. ¡¡¡Toda mi vida aprendiendo términos raros para que pueda simplificarse en esa frase.!!!

También es importante resaltar que he conocido otra palabra como es la cultura literaria. Si con la literatura me sentía perdida con esta ya… ni os cuento. Pero ahora sí que os podría explicar lo que significa.

Sin embargo, tratamos el tema de lo que era literatura infantil y de esta sí que tenía más conocimientos. Eso sí, de autores nada de nada pues nadie antes me había hablado ni de Hans Christian Andersen ni de los hermanos Grimm, entre otros.

Como conclusión, me gustaría decir que estoy adquiriendo muchos conocimientos relacionados con la literatura, así como también recursos que puedo utilizar en un futuro como profesora. Igual de importante es resaltar que estoy siendo consciente de lo que no quiero que mis alumnos hagan, que es aprenderse los términos sin entenderlos tal y como lo hice yo.

Bloque 0

Como todos los años que empezamos un nuevo curso, nos iniciamos en un mundo desconocido, ya que cada materia que tenemos es un símil con cada planeta y, en este caso, su satélite se llamará Literatura española, Literatura infantil y Educación literaria. Y a todo esto… ¿qué es literatura?

Tras varios días sacando las ideas fundamentales del concepto de literatura, concluimos que ésta es el arte de la palabra ya sea oral o escrita. Eso sí, podemos encontrar otras definiciones en los siguientes diccionarios aunque la esencia siempre sea la misma. Según el diccionario de la Real Academia Española, literatura es el arte que emplea como medio de expresión una lengua. Por otro lado, en el diccionario de María Moliner nos encontramos con una definición semejante: es el arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita.

 Y… ¿Qué entendemos por textos literarios? Para considerar un texto de este tipo debe presentar las siguientes características:

-        Deben ser textos de ficción, que imiten a la realidad aunque esto no quita que algunos estén basados en hechos reales.

-        Tienen que pertenecer a géneros literarios tales como lirica o poesía, teatro o dramática, épica o Prosa.

-        Deben tener una voluntad meramente artística intentando crear una obra de arte.

-        Tiene que tener una intención comunicativa con una finalidad estética en vez de práctica.

-        Uso de recursos  literarios como: onomatopeyas (imitación de sonidos o ruidos), asíndeton (omisión deliberada con fines rítmicos), ironía (se expresa lo contrario a lo que se quiere llegar a decir) entre otros.

-        Tiene que tener coherencia y cohesión, sino no podríamos entender dichos textos.

-        Tiene un lenguaje connotativo.

-        Predominio de la función poética para provocar al lector.

Los textos literarios pueden confundirse fácilmente con la paraliteratura. Este tipo difiere de los textos literarios en que no tiene ninguna intención artística y además no se trata de ficción. Un ejemplo de este tipo son: los ensayos y las biografías entre otros.



Ahora bien, una vez definido lo que es literatura y los tipos de textos ¿qué es la literatura infantil?

En 1984, Juan Cervera, afirma que en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño. Un año después, Marisa Bortulussi, califica la literatura infantil como  “la obra artística destinada a un público infantil”.

Por tanto, la literatura infantil es aquel arte que tiene como fin el divertir al niño a través de la palabra con cierta esencia artística.

Este tipo de literatura tiene un receptor implícito, es decir, cuando el autor elabora esas obras piensa en un tema concreto y con un vocabulario específico. Sus personajes suelen hablar y estar en el mismo momento evolutivo que los niños para los que se les recomienda dicha lectura.

Cabe destacar que en la década de los sesenta se produjo un cambio en lo referente a la literatura infantil, puesto que se consideraba que ésta, aparte de entretener debía ser moralizante. Años posteriores se consiguió que el único fin de ésta fuese el de entretener.

Pero... ¿Y la literatura infantil hasta que años abarca? Pues bien, la primera editorial que se encargó de poner un criterio para diferenciar entre la literatura infantil y la juvenil fue El barco de Vapor perteneciente a la editorial SM.

Cada serie está clasificada por un color diferente, por ejemplo: la serie blanca (primeros lectores), serie azul (siete años), serie naranja (a partir de nueve años) y la  roja (a partir de doce años). A partir de aquí ya lo consideraríamos literatura juvenil.

Creo que es importante resaltar los premios que se conceden en la editorial SM tanto en el ámbito de la literatura infantil como en el de juvenil. Algunos de los premios más importante que se conceden son los siguientes: Premios Gran Angular (ganado este año por Begoña Oro por su obra Pomelo y Limón), el Premio El Barco de Vapor (ha sido ganado por Daniel Nesquens por Mi vecino de Abajo)

Estos reconocimientos no son los únicos que se dan en lo que concierne a la literatura infantil sino que también podemos encontrarnos con el Premio Alma, el Premio Lazarillo o el Premio Andersen entre otros. Éste último lleva el nombre del escritor danés Hans Christian Andersern. Este galardón se concede como reconocimiento a la “contribución duradera a la literatura infantil y juvenil”. Al último escritor que se le ha concedido a fecha de 2010 ha sido al británico David Almod.



Para finalizar la introducción de este bloque voluntario nos queda preguntarnos y descubrir qué es la cultura literaria. Pues bien, podemos definirla como los conocimientos esenciales que se requiere para poder comprender la literatura.



Las fuentes que he visitado para la realización del siguiente trabajo han sido:




http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil



http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABAJOS%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20II/TEMA%205/1%20NARRACIONES%20REALISTAS%20Y%20SENTI._%20DICKENS%20Y%20ALCOTT/dickensyalcott2.pdf

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Qué esconden los dibujos animados?

Tras hacer la visita rutinaria al periódico digital 20 minutos, me encontré con el siguiente reportaje que habla sobre las enfermedades o trastornos que esconden  los dibujos animados, los cuales nos han acompañado durante nuestra infancia.






A continuación, proporciono el link para que descubráis las alteraciones que esconden dichos dibujos. ¿Estás preparado?