miércoles, 28 de diciembre de 2011

¡¡¡Descubramos a los textos folclóricos!!!

BLOQUE II: TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Comenzamos bloque, llamado textos folclóricos, selección y adaptación. Pero…. ¿qué es un texto folclórico? y ¿el folclore? Para comprender este nuevo bloque que empiezo, deberemos empezar por resolver esta pregunta y así entenderemos todo lo demás.

Pues bien, el folclore es el conjunto de creencias, costumbres, artesanías… tradicionales de un pueblo.



 ¿Y los textos folclóricos? Estos textos son conocidos también como textos de transmisión oral o de tradición cultural. Pero… ¿y en qué se diferencian de los textos de autor? Se diferencian pues porque los textos folclóricos no tiene autoría, es decir, alguien narró la historia a una persona determinada y ésta se lo cuentó a otra de una manera diferente, pues lo que puede ocurrir es que o no se acuerden de todos los aspectos importantes o que resalten más una parte que otra, por consiguiente la historia que se contó en un principio va cambiando pues se le van añadiendo o quitando aspectos relevantes a la historia inicial.

Podemos resumirlo en que eran textos los cuales pasaban de generación en generación gracias al boca en boca. Pero…. ¿y como es que tenemos noticias de ellos? Pues esto se lo debemos agradecer a los recopiladores, que eran aquellas personas que plasmaban el cuento por escrito para que quedase constancia de él y no se olvidará en el tiempo. Un ejemplo de recopiladores eran los Hermanos Grimm como ya veremos más adelante.

Y… ¿Cuáles son las características de estos textos? Pues algunos aspectos que caracterizan a estos tipos de textos son:

§  Son anónimos: el autor principal es la voz del pueblo

§  Son de transmisión oral: se promulgan de boca en boca, generación tras generación

§  Es popular: ya que nace en el pueblo

§  No tienen moraleja: por tanto no son moralizantes sino que se contaban para entretener a la gente.

§  Es cultural: es decir, es de sabiduría popular siendo más útil para la vida

§  No son textos infantiles: no se creaban pensando en contárselo a los niños. Eran cuentos familiares conocidos como cuentos al calor de la alumbre. En aquella época cuando la gente humilde terminaba su trabajo y como no había luz comenzaba la hora de contarse las historias que muchas veces relataban las personas mayores, pues estos tenían un gran repertorio para todo el público: niños, jóvenes, adultos y de todas las temáticas. De esta manera todo el mundo se entretenía con las historias y no únicamente se divertía a los más pequeños.

Cabe destacar que estos textos expresan los sueños, las ilusiones de la gente, así como los miedos que toda persona pueda tener. Podemos encontrar un ejemplo en La Cenicienta donde una doncella se convirtió en princesa encontrando a su querido príncipe azul. Casi todos estos cuentos tienen algo muy importante que son los símbolos, es decir, en la mayoría de ellos el gran protagonista de la historia tiene que dejar su casa familiar para afrontar la vida adulta donde encontrará la vida real alejado de toda protección. ¿¿¿Algún cuento con este símbolo??? ¡¡¡Pues clarooo!!! Por ejemplo, los tres cerditos dejan el núcleo familiar para emanciparse y enfrentarse a la vida adulta. ¿¿Alguno más??? Blancanieves, La Bella y la Bestia….

Y… ¿Los textos folclóricos los podemos encontrar en los diferentes géneros literarios como el teatro o la prosa? ¿Qué creéis? ¡La respuesta es… afirmativa! Porque sean textos folclóricos no significa que estos no puedan encontrarse en una forma dramática o en poesía. Para calmar vuestra inquietud… comenzamos a explicarlo.

Empezaremos por el teatro folclórico. Este tiene dos partes que son fundamentales, la primera el texto dramático y el segundo la representación. Pero…. ¿No os creáis que se representaban? sino que son textos orales que se pasan de boca en boca. ¡¡¡Si, si de boca en boca!!! transmitiendo la historia, para que luego los autores se encargasen de representarlo cada uno a su manera.

¿Qué temas creéis que predominaban en el teatro folclórico? Pues está relacionado con la religión católica ya que se hacían representaciones religiosas en los pueblos.

La obra que representaban era breve ya que los diálogos eran reducidos o sustituidos por canciones. La finalidad de la gente que hacia este teatro era divertir al resto de las personas. ¿Cómo lo hacían? Pues a través de las marchas o comparsas que se celebraban en las plazas de los pueblos en actos como por ejemplo en carnaval.

En cuanto a la poesía folclórica cabe destacar que no había mucha cantidad de ellas pero las que había estaban unidas a:

§  Música: muchas de las poesías tenían un cierto carácter amoroso como las cantigas galaicoportuguesas aunque no siempre predominan esta temática ya que se cantaban en diferentes actos como puede ser un día de fiesta.

§  Manifestaciones religiosas: pudiendo ser éstas cantadas o recitadas. ¿Queréis saber una curiosidad? Pues la oración “las cuatro esquinitas que tienen mi cama” que se recitaba antes de irse un niño a dormir para que fuese protegido por los ángeles, su origen no es la religión católica sino que proviene del pueblo.



Una vez descubierto a que estaba unida la poesía folclórica... ¿qué diferencia existe entre ésta y la poesía popular? Pues es fácil si…. hemos estado atentos al desarrollo de este bloque. Se diferencia en que la poesía folclórica no tiene autoría, alguien en algún momento determinado la creó, se pasó generación tras generación gracias al boca en boca y se han cambiado ciertas partes de ella. Sin embargo, la poesía popular es aquella que si que tiene autoría y que “sabemos” a quien pertenece aunque en muchas ocasiones no nos acordemos de quien es el autor.

Respecto a la prosa folclórica ¿Qué podemos decir de ella? Para comenzar es necesario saber que son cuentos folclóricos. Pero… y ¿podemos trabajar con ellos en el aula? ¡¡¡Pues claro que sí!!! Eso sí, como ya veremos más adelante tendremos que hacer algunos pequeños arreglillos. ¿¿Tenéis curiosidad ehh??

Es fácil trabajarlos en el aula porque sus personajes son sencillos así como también lo son sus historias. ¿Conocéis el cuento de la Cenicienta? Pues este es un cuento folclórico así como La Bella Durmiente, Los tres Cerditos,  entre otros. Pero… ¿y gracias a quién conocemos estos cuentos? Pues por Walt Disney ¿os suena verdad? Ellos hicieron las películas  inspirados en las versiones de los Hermanos Grimm. Eso sí, adaptaron el contenido.

Por esto, gracias a ellos todo el mundo ha disfrutado viendo estas películas o escuchado sus magníficos cuentos.



Como interesaban tanto los cuentos folclóricos, algunos sabios decidieron estudiar sobre ellos. Con su estudio lo que nos aportaron es que crearon una clasificación de estos tipos de cuentos.

El ruso Vladimir Propp fue el primero que lo hizo. Se encargó de reunir gran cantidad de cuentos de Rusia con el fin de analizarlos. Lo que consiguió fue: “describir una serie de funciones que se repetían en la trama y en la construcción de los personajes”. Posteriormente, lo público en su libro “Morfología del cuento”.




La clasificación que propone Propp en cuanto a la morfología de los cuentos es la siguiente:

§  Mitos: son cuentos basados en creencias religiosas, que  pasado el tiempo se han convertido en leyenda. Los mitos intentaban expresar a través de historias los hechos naturales, sociales o psicológicos que se producían.

La mayoría de las veces los personajes de los mitos solían ser o dioses o héroes de la religión.


§  Cuentos de animales: son cuentos en los que todos sus personajes en vez de ser personas son animales. Un ejemplo de estos cuentos de animales puede ser: El lobo y los siete cabritillos de los Hermanos Grimm. También podemos encontrar los siguientes tipos de cuentos:

o   Fábulas: son animales que representan modelos humanos. Resaltan tanto las virtudes como los vicios de las personas pero a través de los animales. Las fábulas SIEMPRE tienen moraleja. Las más antiguas son las de Esopo y en España el Conde de Lucanor.

¿Algún ejemplo de fábula? “El gato y el ratón”, “La cigarra y la hormiga”, entre otras.

Podemos encontrar también fábulas en las que sus personajes son humanos. Este tipo de fábulas… ¿sabéis cómo se llaman? Apólogos. ¿Conocéis alguno? Seguro que con este nombre tan raro no caigáis pero si os digo: La lechera. ¿La recordáis no?

o   Cuento de fórmula: en ellos podemos encontrar siempre la misma fórmula. Si esto no se hace se pierde totalmente la gracia del cuento.

Están pensados para los niños por ello tienen un carácter lúdico.



o   Cuentos de hadas o maravillosos: en este tipo de cuento ¿os podéis imaginar quien aparece no? Pues sí, personajes del mundo mágico como son los ogros, las hadas, los magos, los duendes…. Pero… también podemos encontrar animales que hablan. ¿Un ejemplo? “Caperucita Roja” ¿Habéis visto alguna vez a un lobo que hable? Yo desde luego no…



Pero…. ¿Y solamente fue Propp quien clasificó los cuentos? ¡¡¡Pues claro que noo!!! ¿Conocéis a Gianni Rodari? Rodari fue un maestro, pedagógo y escritor italiano.

Y…. ¿Qué sabéis de su pensamiento? Rodari afirmaba que los niños cuando son pequeños tienen un gran talento en lo que se refiere a la creatividad pero que cuando entran en la escuela los adultos se la limitan. ¿No os suena? A mí me recuerda a mis años en el colegio….

La clasificación de Rodari es la siguiente:

§  Cuentos de animales: en los que los protagonistas como se indica son animales. En ellos podemos encontrar animales salvajes, los animales domésticos, las relaciones que existe entre el hombre y el animal….

§  Cuentos mágicos: aparecen los héroes o dioses los cuales se relacionan con personajes reales.

§  Cuentos de bromas y anécdotas: en ella encontramos los típicos chistes cuyo fin es hacer reír. Podemos encontrar los cuentos del tonto, del listo etc.



Por último, mencionaremos a Sara Cone Bryant famosa cuentacuentos anglosajona que realizó una clasificación de los cuentos dependiendo de la edad a la que les puede interesar a los niños. Ella lo dividió en:

§  Cuentos de 3 a 5 años: cuentos de hadas, cuentos burlescos…

§  Cuentos de 5 a 7 años: cuentos de hadas, fábulas, leyendas…

§  Cuentos para mayores: mitos, fábulas, historias reales….

Debemos tener claro que hay que tener en cuento los gustos de los niños como ya vimos en el bloque anterior pues puede haber niños que le interesen cuentos cuyo tema principal se considera propio para unos niños de edad inferior o superior.




Y… ¿ahora qué? Pues bien, haremos un pequeño recorrido por la historia de los cuentos folclóricos.  ¡¡¡ Preparados, listosss ya……!!!!!

Nos fijamos primero en Charles Perrault. Corría el siglo XVIII, en Francia reinaba el rey Sol. A quien le encantaba que le contasen cuentos. Y…. ¿quién se los contaba? Perrault, ya que su objetivo era educar a la corte. Este lo que hacía era adaptar las leyendas e historias para posteriormente contárselo al Rey Sol. Por esto decimos que Charles Perrault era un adaptador.

Ya en el siglo XIX, en Alemania los Hermanos Grimm se propusieron recopilar los cuentos folclóricos alemanes para que estos en un futuro no se olvidaran, puesto que como ya comentamos se habían transmitido siempre de boca en boca y nunca antes se había escrito en papel.  Por esto, los Hermanos Grimm fueron por los diferentes pueblos para recoger gran cantidad de cuentos. Posteriormente, publicaron un libro titulado: “Cuentos del niño y del hogar”. En este libro se recogen cuentos que no estaban destinados para los niños (cuentos de hogar) y cuentos que si estaban destinados  para los más pequeños.

Este magnífico libro que publicaron los Hermanos Grimm tuvo mucho éxito, pero cuando se publicó la tercera edición a la editorial le llegaron algunas quejas de los padres debido a que consideraban que había ciertos aspectos que eran inadecuados como el tema del sexo, la violencia, muerte…. Los Hermanos Grimm finalmente tuvieron que cambiar dichos aspectos.

¿No os parece asombrosa la tarea que realizaron los Hermanos Grimm? A mí me parece un buen trabajo.




Y… ¿Qué se sabe de la prosa folclórica? Pues aquí resaltaremos algún autor que ya todos conocemos como: Hans Christian Andersen y Cecilia Böhl de Faber y autores que conoceremos a continuación como el Padre Coloma o Teodoro Hoffmann.

Teodoro Hoffman cuya nacionalidad era alemana recopiló al igual que los Hermanos Grimm cuentos y los recogió en su libro titulado: “Cuentos fantásticos”.

En Dinamarca, en la segunda mitad del siglo XIX,  nos encontramos a una figura relevante como es: Hans Christian Andersen. Éste compuso muchos cuentos de autor como “La cerillera”. Este cuento es realista, cuyo principal objetivo era realizar una renuncia social.

Se cuenta, se escucha y se rumorea que el cuento del Patito Feo era una bibliografía de Andersen.  ¿Es curioso verdad?

Una de las obras más conocida en todo el mundo es “La Sirenita” donde se relata la historia de una sirena que quería ser humana. ¿Queréis saber otra curiosidad? Pues en Copenhague existe una estatua que representa a La Sirenita. Así que si vais a dicha ciudad visitadla.




Y…. ¿En España no existían recopiladores? ¡¡¡Pues claro que sí!! En el Siglo XIX, Cecilia Böhl de Faber, conocida también como Fernán Caballero (pseudónimo que escogió para que fuese respetada por culpa del machismo). Recogió canciones, cuentos y poemas que eran famosos en esa época.

En la segunda mitad del siglo XIX, nos encontramos a Saturnino Calleja y al Padre Coloma. Calleja era un gran transmisor de literatura folclórica por escrito. Se encargó de recoger gran cantidad de cuentos folclóricos para que no se perdiesen.

El Padre Coloma que era sacerdote se dedicó a adaptar cuentos, cuya intención era moralizante dentro de una actitud religiosa. Quería educar a los niños de la época a través de la moral. ¿Un ejemplo? Coloma cogía las hadas y las convertía en ángeles de la guarda.

Ahora que ya tenemos bastantes conocimientos sobre los textos folclóricos..¿Se pueden adaptar? Sí que se puede, e incluso es una obligación como maestros de Primaria. Deberemos adaptar siempre las versiones de los Hermanos Grimm o de otras figuras que hemos mencionado, pero JAMAS deberemos realizar una adaptación de otra adaptación. ¿Entendido verdad?

En los cuentos folclóricos se nos enseña el cambio de la infancia a la edad adulta. La infancia siempre se representa con la estancia en el hogar, cerca del núcleo familiar que le protege al protagonista de los peligros exteriores. El personaje en un momento determinado deja el núcleo familiar para enfrentarse a los peligros pasando por diferentes trabas que se le proponen.  Cuando el personaje supera las trabas y pruebas que se le van poniendo para que alcance su madurez es lo que se le llama viaje iniciático que abarca desde la infancia hasta que se completa con la edad adulta. ¿Un ejemplo para que lo entendáis? En Caperucita ella deja su núcleo familiar y en el trayecto de camino a la casa de su abuela ocurren diferentes pruebas (viaje iniciático) aunque como sabemos caperucita no llega a la edad adulta por culpa del lobo.

Para adaptar lo primero que debemos respetar siempre es el viaje iniciático. Así como los diferentes motivos que podemos encontrar en los cuentos, ya que estos son de gran importancia. Algunos de estos son:

§  Hermanos pequeños: como en Pulgarcito, que es el más pequeño y salva a sus hermanos.

§  Viajes y búsqueda: como el Gato con botas, Aladino….

§  La noche y el día: como motivo de realidad e irrealidad. Como  en: “Los zapateros y los duendes”

§  El reino de las hadas: en el que podemos encontrar solo aspectos reales que son simbólicos.

§  La búsqueda del amor: busca a alguien que le proporcione cariño.

§  Muerte y resurrección. dos tipos:

o   Muerte real: mueren de verdad y ya no consta más ese personaje en el libro. Ejemplo: La Cenicienta.

o   Muerte simbólica: representa un cambio. ¿Ejemplos? Blancanieves, la Bella durmiente.

§  Fuga y persecución: como en Blancanieves o Caperucita.

¿Qué más podemos cambiar a la hora de adaptar un cuento folclórico? Otro aspecto que tenemos que respetar son los personajes, eso sí, podemos añadirle edad o quitarle y no debemos cambiarle el sexo al personaje. Podemos cambiar la época en la que se encuentra así como el lenguaje. También podemos cambiar los personajes malos pero siempre que tengan un rol, es decir, los ogros siempre tendrán que ser malos en el cuento. Tampoco podemos cambiar el motivo inicial y las pruebas del camino iniciático.



A modo de conclusión, me gustaría enseñaros donde encontrar el tipo de texto que hemos estado comentando a lo largo de este bloque. Podemos encontrar las versiones originales de los Hermanos Grimm en Internet así como de otras figuras importantes.  En la página que os adjunto podemos leer los cuentos originales de los Hermanos: http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index. Otra página que es interesante y que nos puede ayudar cuando estemos con los niños en el aula es: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm donde podemos encontrar cuentos de las diferentes partes del mundo así como cuentos folclóricos. Estos podemos contárselos a los niños y tenemos garantizada el disfrute de los más pequeños.


1 comentario:

  1. Perfecto. Me encanta el estilo ese que estás adoptando para contar las cosas. Es muy ameno y enlaza muy bien los links.
    Solo una cosa... Alicia en el País de las Maravillas no es un cuento folclórico; es una novela de Lewis Carroll.

    ResponderEliminar