viernes, 20 de enero de 2012

Reflexión final....

Como conclusión de esta asignatura puedo decir que ha sido un descubrimiento. Al principio creía que iba a ser aburrida ya que mi experiencia con la literatura nunca había sido buena. Cuando comenzamos el curso, no negaré que me asusté ya que íbamos a trabajar mediante un blog y consideraba que iba a ser muy muy difícil. Ahora puedo decir que tras trabajar  mediante el blog ha sido una experiencia muy positiva. Un aspecto que si puedo me llevaré al aula para mis pequeños. De esta manera intentaremos intentare inculcarles las nuevas tecnologías.

En cuanto a lo que he aprendido es bastante, he descubierto aspectos relevantes de los cuentos folclóricos ya que únicamente conocía la versión Disney, he aprendido a adaptar cuentos, a realizar actividades de animación a la lectura las cuales las tendremos que hacer en nuestra aula para motivar a nuestros alumnos, he aprendido a realizar creaciones literarias en los diferentes géneros. En general esta asignatura ha sido todo un descubrimiento y todos los conocimientos que he aprendido están guardados en mi mente con ansia de probarlos con los más pequeños.  Cuando lo pueda llevar a la práctica seréis informados.

Reflexiona conmigo...



REFLEXIÓN IV

Gracias a este bloque he aprendido en qué consiste una buena animación a la lectura y la importancia que tiene ésta para atraer la atención de los más pequeños. Considero que saber cómo realizar diferentes actividades que animen la lectura será una de las actividades que más realizaremos en nuestras aulas de Primaria.
Deberemos intentar cambiar que a los niños les guste la lectura, ya que como bien sabemos todos, existen muchos niños que la lectura les aburre ya sea porque no les interesa los libros que tienen que leer o porque simplemente esta acción no les gusta. Por ello, debemos intentar cambiar esta situación desde el colegio ya que es éste quien en muchas ocasiones es el que genera el odio por parte de los niños hacia los libros. Esto es debido a que se plantea la lectura como algo obligado y aburrido por lo que genera en los alumnos rechazo. ¡¡¡Cambiemos esto!!!
Estoy totalmente de acuerdo con Francesco Tonucci cuando afirma que en la escuela aprender a leer significa el demostrar al profesor que se sabe descifrar palabras y frases escritas en un libro. Sin tener en cuenta si les gusta o no el leer, únicamente es importante la acción de descifrar.
Considero tal  y como dice Tonucci  que se debería esperar a que el niño sepa a leer bien y a que le guste la lectura para realizar ésta en voz alta ya que como todos sabemos se le da más importancia a este tipo de lectura que a la lectura mental considerando que esta es mucho más fácil. Si, leer en voz alta hace que se mejore la dicción, y la entonación pero debemos primero tener cierta habilidad al leer ya que puede causarle inquietudes al niño que le toca leer.

Y... ¿Qué necesidad hay de torturar a los niños con el típico examen después de la lectura? ¿No, es más divertido realizar actividades mediante el juego y obtener los mismos o incluso mejores resultados?
Por ello, como ya hemos explicado en el bloque podemos animar la lectura a través de actividades tan divertidas como: cambiar el título de la obra, inventar una historia a través de las ilustraciones, simular a los personajes de las obras, entre otras muchas actividades que se pueden realizar. ¡¡¡Así trabajaremos de un modo más divertido y sin aburrirlos!!!
Me gustaría resaltar la importancia que tiene que un profesor conozca la manera de animar la lectura, ya que está en nuestras manos que los niños entren en contacto de una manera divertida en el mundo de la lectura y disfruten de ella siento éste nuestro principal objetivo.
Como conclusión, podemos realizar lo que Francesco propone, que es acudir a una librería para que sean los alumnos los que escojan el libro que prefieran. De este modo conseguiremos que se fomente la lectura en el aula y nosotros seamos conocedores de los diferentes gustos que tienen  nuestros alumnos a la hora de leer.

Creaciones literarias

BLOQUE V



Llegamos a nuestra última parada de este largo recorrido que empezó por el mes de Septiembre. Esta parada se llama creación literaria. Pero…. ¿y qué es ésta? Pues son las creaciones que puede hacer cualquier persona con los diferentes géneros literarios. De esta manera se convierte él en el propio autor de  sus creaciones literarias.

Y… ¿pueden hacer creaciones literarias los niños? ¡¡¡Claro que síí!!! Es tarea nuestra la que nuestros alumnos adquieran la capacidad de crear literatura. Por ello, debemos fomentar que adquieran cierta libertad a la hora de expresar sus ideas. ¡¡¡Debemos inculcarles el placer de expresar sus sentimientos o ideas a través de la escritura de manera totalmente libre y sin ser juzgada!!!

Pero…. ¿y cómo pueden acercarse los niños al placer de crear textos? Lo pueden hacer a través de los  talleres de creación literaria. Y… ¿en qué consisten estos? consiste en un espacio en el que con la coordinación de un profesor o profesora se reúne regularmente un grupo de personas para producir textos. El trabajo de todas y de cada una forma un conjunto creativo, un gran texto, en que la variedad de estilos individuales encuentran su unidad en el sentido general del taller. El interés compartido, la actitud comunicativa y la motivación creadora generan un clima propicio para vivir y ejercitar la experiencia de la palabra.

Como bien dice Rodari,  la escuela limita la creatividad del niño ya que este llega a los primeros cursos de su etapa estudiantil con grandes dotes de ésta, que finalmente se le van limitando por la imposición de una imitación impuesta por el profesor.¡¡¡Por ello, rompamos con esta tradición y creemos actividades creativas para que los pequeños se expresen de la manera que quieran!!!




Cada uno de estos talleres se va configurando con una dinámica propia según las características de los grupos que lo constituyen. No hay ninguna persona pasiva y todas son agentes creadores.

Y.. ¿qué se hace en el taller?  En el taller se lee, se escribe, se habla de los textos escritos y se generan comentarios acerca de la escritura de los demás así como también de la personal. Ejercitando de este modo el sentido crítico.

Esta página que aquí añado contiene cantidad de recursos para maestros, en un apartado podemos encontrar tipos de talleres de creación literaria.




Y… ¿qué técnicas podemos realizar para crear literatura que sean motivadoras y además desarrollen la creatividad? Podemos recurrir a la magnífica aportación que hizo Gianni Rodari en su obra “Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias”. Esta aportación se llama: el binomio fantástico. ¿Qué en qué consiste? Es la creación de historias a partir de dos términos totalmente diferentes sin que  guarden ninguna relación.

Otra de las múltiples actividades que podemos usar con los niños es la denominada: “APELLIDOS” ¿Sabéis en que consiste? Cada niño inventa la historia de su apellido y dibuja su escudo aludiendo a esa historia.

¿Otra actividad? La hipótesis absurda en donde Se plantea una posibilidad imposible o improbable, se le proporciona la solución y el niño inventa su historia.

¿No consideráis que es una manera divertida de escribir?







Ahora veremos la creación en prosa ya que antes de inculcarles la manera de hacerlo a nuestros pequeños nosotros deberemos ser sabedores de este género.

Pero… ¿y qué es la prosa? es una estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.




Y… ¿hay que tener presente algunas pautas a la hora de escribir? ¡¡¡ Claro!!! Algunos de estas pautas son las siguientes:

§      Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a     descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.

§  La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.

§  Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen.

§  Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.

§  Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.

§  Practica ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.

§  Practica escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).

§  Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo).

§  No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.

§  Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.






¿Qué supone escribir? Escribir es una liberación, es expresar tus ideas, tus sentimientos de una manera totalmente diferente que al  contarla oralmente.

Y… ¿qué es un autor? Un autor es un creador, es aquel que comparte con nosotros ya sean sus ideas o sus sentimientos. Nosotros también somos creadores. Ahora mismo estoy creando, creando un texto acerca de un tema, cómo crear literatura.



A continuación, veremos  cómo se realiza la creación en verso.

Crear en verso es más complejo que hacerlo en prosa. Esto es debido a que éste debe tener musicalidad y ritmo.

Un poema como todos sabemos tiene diferentes partes: el verso, que es cada línea de un poema y  la estrofa, que esta compuesta por un número de versos. Al conjunto de esto es lo que denominamos poema.


Como he mencionado antes para que un poema tenga ritmo es necesario la métrica.

 Una actividad que se realiza mucho en la ESO es medir los versos. ¿En qué consiste? En contar cada una de las sílabas, teniendo en cuenta las posibles sinalefas que puedan existir. ¿¿Sabéis lo que es, no?? Es el enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda.





Tenemos que tener en cuenta que existen dos tipos de verso: los de arte menor, que tienen ocho sílabas o menos. Por ejemplo: bisílabos (dos silabas), trisílabos (tres silabas, tetrasílabos (cuatro silabas).

El otro tipo de verso es de arte mayor que son los que tienen más de nueve silabas. Son: los eneasílabos (nueve silabas), dodecasílabos (doce silabas)…

¿Queréis saber otra característica? La posible rima que pueda haber en un poema. ¿Qué en que consiste? es el parecido de los sonidos que se da a partir de la última palabra de cada verso. Podemos encontrar dos tipos de rimas:

§  Rima consonante: Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

§  Rima asonante: si únicamente afecta a las vocales.


Como ya todos sabemos tras haber sido el curriculum nuestro libro de mesilla, estas cosas que anteriormente he explicado no aparecen en dicho curriculum. Por eso, es necesario resaltar que únicamente esto debemos ser nosotros los que lo debamos saber y no los niños ya que lo estudiaran cuando cursen Educación Secundaria Obligatoria.
Lo único que queremos conseguir es que los niños se diviertan con el género poético.





¿Cómo se crea el teatro?

La obra dramática está compuesta por actos que suelen ser tres y estos sirven para separar los diferentes momentos dentro de la historia. En cada acto se suele presentar un capítulo diferente en el que se va desarrollando la obra. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. Éstos se generan con un cambio de escenografía. ¿¿¿Un ejemplo??? Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro.

Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario.



¿Y qué lenguaje se utiliza? Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje.  Uno de ellos es el parlamento que consiste en lo que los personajes dicen. Puede estar expresado, mediante un diálogo, una relación de dos personas que se comunican, en la que una habla y la otra le escucha y viceversa, o mediante un monólogo, en el que una persona habla para sí mismo.

Otra manera es el aparte, en el que el personaje habla como si los demás no le escuchan. El habla con el público, suponiendo de esta manera que los demás personajes no le pueden oír.

Como ya he comentado anteriormente, esta obra está destinada para su posterior representación.



En nuestras aulas de primaria podemos llevar a cabo esta tarea tras haber realizado entre todos dicho texto. Posteriormente, se organizará el decorado y la elección de los personajes. Es una ardua tarea, pero luego recompensa. Conseguiremos con esta actividad que los niños se desinhiban de cualquier miedo que puedan tener, así como también  podemos conseguir que los niños más tímidos superen su timidez.



Cabe destacar que este género a los niños les encanta así que debemos llevar a término esta actividad.






Ahora hablemos un poco de la tarea del profesor. Éste debe ser un ejemplo de una persona creadora para los niños. Por ello, seremos nosotros los que les inculquemos a nuestros pequeños tanto la pasión de escribir como la de leer.



¡¡¡ Estaremos tan orgullosos cuando ellos hagan sus propias creaciones!!!







Fuentes:





Actividades de animación lectora

Actividad Bloque IV

La tarea que se propone para este cuarto bloque consiste en la realización de diferentes actividades referentes a la animación a la lectura, destinadas a segundo ciclo de Educación Primaria.

Las actividades de animación estarán basadas en el libro: “Querida abuela… Tu Susi” cuya autora es Christine Nöstlinger.

Este libro pertenece a la editorial SM, específicamente a la serie azul, por tanto esta indicado para niños que tengan más de 7 años.

Como ya sabemos plantearemos actividades previas a la lectura, actividades para realizar durante la lectura y actividades para después de la lectura.





Actividades previas a la lectura

El objetivo principal de estas actividades iniciales es despertar el interés del alumno por el libro.


Actividad 1

¿Cómo se titulará?

El objetivo de esta primera actividad será despertar la curiosidad del alumno a través del título de la obra.

Se les proporcionará una fotocopia de la portada en la que no aparece el título del libro. Serán los niños quienes deban poner un título a dicha obra basándose en la portada del mismo. En ella, aparecen una postal y una fotografía de una playa. Posteriormente, se les dirá el título del libro.



Actividad 2:

¿Cómo serán los personajes?

El objetivo de esta actividad será desarrollar la creatividad de los alumnos.

Los niños deberán dibujar en un folio o en una cartulina cuántos personajes habrá en la obra, así como también cómo se imaginan ellos que serán los personajes de la historia. Después, nos comentarán las peculiaridades de cada uno.

Será gracias al título que los niños sepan que los personajes principales son la abuela y Susi.



Actividad 3

¿Qué ocurrirá?

El objetivo de esta tercera actividad será desarrollar la creatividad del niño así como también desarrollar su expresión.

A partir de una imagen escogida del libro, los niños tendrán que  inventar una pequeña historia. Eso sí, el maestro comenzará aportando las primeras frases y luego será cada uno de los niños los que vayan continuando la historia teniendo en cuenta lo que los anteriores han narrado. Será una historia creada por TODOS nosotros.


Actividad 4

¿Cuál será la correcta?

Los objetivos de esta cuarta actividad serán desarrollar la manera de expresarse del niño así como también despertar el interés por los acontecimientos que pueden ocurrir en la obra.

Crearemos unas cartas, tal y como aparecen en el libro, en las que nosotros, nos inventaremos dos acontecimientos que sean falsos. La tercera pertenecerá a un fragmento que se haya escogido del libro. A continuación, se les leerá cada una de ella y serán los niños a través de un pequeño debate  los que digan cual creen que será la correcta.

Actividades durante la lectura

Estas actividades tienen como fin que los niños encuentren una relación directa entre la actividad que se realizara y el fragmento del libro que estamos leyendo


Actividad 1

¿¿Nos está gustando??

Esta actividad tiene como objetivo aclarar las posibles dudas que les estén surgiendo mientras se lee la obra. Se les preguntará que les está pareciendo la historia  así como también si se la imaginaban asi. Deberan expresar libremente sus opiniones.


Actividad 2

¡¡Nos comunicamos!!

Durante la obra, se puede observar como Susi escribe cartas a su abuela contándole las cosas que le están sucediendo. Por lo tanto la primera actividad que se propone para realizar durante la lectura, será que los niños manden una carta a la abuela de Susi, contando cómo les gustaría que continúe la vida de la pequeña protagonista.


Actividad 3

¡¡Ponte en su lugar!!

Deberán imaginar que son la protagonista de la historia, se encargaran de transmitirnos al resto de los compañeros, que es lo que les contaría a la abuela de Susi si estuviese en su misma situación. El objetivo de esta actividad es que se involucren en el papel de la protagonista.


Actividad 4

¡Somos un personaje!

El objetivo de esta actividad será aproximarse a los personajes que aparecen en la obra de manera que los niños se involucren en la lectura.

Se les propondrá a los niños que realicen un pequeño teatrillo imitando a los diferentes personajes (Susi, Paul…) que aparecen en la obra. Tendrán que elegir dicho personaje y explicar cuál ha sido el motivo de esa elección. Deberán predecir como continuará la historia,  y a través del teatro contárnoslo a los demás.



Actividades para realizar después de la lectura.



Actividad 1

¿Nos ha gustado?

En esta actividad se pretende que el niño desarrolle su capacidad de expresión así como también el espíritu crítico. Por ello, le preguntaremos que parte del libro les ha gustado más, y cuál menos y por qué, si cambiaría algo de la historia... Deberá argumentar las respuestas que nos proporcione.



Actividad 2

¡¡ Un final diferente!!

Lo que se pretende con esta actividad es que los niños desarrollen su creatividad.

Los niños deberán escribir un final totalmente diferente al que ha acontecido en el libro, ya que en éste se cuenta que Susi llega de sus largas vacaciones y asegura ver a su abuela en días posteriores.

Cada uno de los niños leerá su fragmento inventado al resto de los compañeros.


Actividad 3

¡¡ Continuemos la obra!!

Con esta actividad se pretende que los niños desarrollen su capacidad de expresión así como la creatividad. En ella se les pedirá a los niños que nos cuenten de manera oral como continuarían ellos la historia.

Un ejemplo de continuidad de la obra podría ser que Susi debe cambiar de colegio debido a que a su madre le han destinado en el trabajo a otro país y pierde el contacto con Paul. Pero pasados unos años, se vuelven a encontrar en una visita que hace la crecida joven a su país natal.

miércoles, 18 de enero de 2012

Reflexionando....


REFLEXIÓN BLOQUE V

Gracias a este bloque he podido aprender a cómo realizar creaciones literarias. Cuando iba al colegio, solíamos representar una obra teatral cuyo guión nos lo proporcionaba el profesor. También recuerdo el realizar las típicas redacciones con temas tan “motivadores” como: el verano o lo que he hecho durante el fin de semana. A mí, esta última tarea no me gustaba en especial, y ahora entiendo el por qué. Desde que me embarqué en mi sueño, (la carrera), he descubierto muchas cosas que me hubiese gustado que mis profesores hubieran tomado nota de ello para hacer esas actividades tan aburridas en motivadoras y divertidas.

He de decir, que en mi etapa escolar apenas se tocaba el verso. De hecho,  nunca antes hasta este mismo curso, había compuesto nada sobre este género. Por ello, mi cara de alucinación, cuando realizamos uno en clase, pues no podía comprender que fuera tan fácil. ¡¡Y yo nunca antes había creado nada!!

Con los conocimientos que he interiorizado gracias a este bloque, me gustaría que algún día cuando me encuentre con mis alumnos en la clase ellos puedan ser creadores literarios y que llevemos sus propios diálogos teatrales a la representación. ¡¡A mí me hubiese encantado!! Así como también que cambiemos este aspecto negativo que podemos ver en las etapas primarias, apartando el género poético.

Respecto a las creaciones en prosa me gustaría utilizar en un futuro las técnicas que Rodari propuso ya que me parecen súper divertidas. De esta manera, consigues que los niños a la vez que se diviertan, escriban  y desarrollen su capacidad creativa así como expresiva. ¡¡¡Qué más podemos pedir!!!

En cuanto a la realización de mis creaciones en prosa, en verso y el diálogo teatral debo confesar que pensaba que no iba a ser capaz de crearlas. Ahora, me siento orgullosa de ellas. ¡¡¡Me siento capaz de poder crear mis propios textos literarios!!!

Mis creaciones literarias!!!!

ACTIVIDAD BLOQUE V

La actividad que se propone para este último bloque consiste en la creación de diferentes textos literarios. Uno será en prosa, otro en verso y finalmente el último será un pequeño diálogo teatral.


CREACIÓN VERSO

Mi creación en verso se basa en  la infancia ya que ésta para mí ha sido muy importante.

 La infancia es reír

La infancia es llorar

Es soñar

Es jugar

Es compartir

Es ilusión

Es imaginación

Es poder

Es fantasía

Es un mundo

¡Quién volviera a la infancia!



 ACRÓSTICOS


Admirable

Brillante

Único

Especial

Lúcido

Olvidadizo

-Abuelo-



Hermosa

Entusiasta

Risueña

Magnífica

Admirable

Noble

Amigable

-Hermana-



Amable

Buena

Única

Estupenda

Linda

Agradecida

-Abuela-



CREACIÓN EN PROSA

 Le encanta andar por la playa por las noches calurosas de verano. Allí, es cuando observa la luna y las estrellas. Le suele recordar a sus viejos tiempos cuando paseaba con su abuelo y jugaba con los caracoles. Siempre les asustaba echándoles arena por encima para hacerles creer que estaba lloviendo.

Un día, el caracol ya cansado de que le echase arena por encima de su casa le comentó que como lo volviese hacer, tendría que bañarse rápidamente, pues le expulsaría tanta  baba que parecería un volcán.

El niño sorprendido ante la respuesta del caracol empezó a chillar. ¡¡¡Mamá, mamá que un caracol, me ha dicho que me va a echar mucha mucha baba!!! ¡Tranquilo, hijo que todo ha sido una pesadilla! Dame un abrazo.





DIÁLOGO TEATRAL

 (Suena el timbre de la puerta, Berta salta del sofá. Detrás de la puerta esperan Javier y Carla)

-Berta: ¿Quién es?

-Javier: ¿Quién crees que soy?

-Berta: ¡Abuelooo!

(Abre la puerta deprisa y se abraza efusivamente con él. Después se adentran en la casa)

-Javier: ¿Qué tal princesa?

-Berta: muy bien, abuelo. Hoy he ido al cole y nos han contado muchos cuentos. Me lo he pasado realmente bien.

-Carla: ¿y a mí no me vas a dar un beso?

(Berta se dirige hacia la abuela y le da un gran beso)

-Berta: ¿sabes abuelo? hoy me he acordado de ti.

-Javier: y... ¿eso por qué?

-Berta: porque hoy la seño, Estrella, nos ha preguntado quién era la persona que más quería y… ¿sabes quién le he dicho?

-Carla: ¡¡a mí!! Ja, ja, ja (ríe la abuela a carcajadas)

-Javier: a mamá, ¿no?

-Berta: No…. Le he dicho que la persona que más quería eras tú…

-Javier: ¡Ohh, cariño! Eres un cielo. (Dándole un abrazo)

¿Quieres que vayamos al parque?

-Berta: siiiii!!!! ¡¡Qué guay!!

(Berta y el abuelo se dirigen hacia el parque)

-Berta: ¿sabes abuelo? Eres la persona a la que más quiero y con la que mejor me lo paso. Eres genial. Espero que nunca te marches, abuelo.

-Javier: tranquila Berta, yo siempre te cuidaré. Te quiero, mi princesa favorita.

(Ambos recorren por el paseo del parque agarrados con las manos entrelazadas y mirándose uno al otro con complicidad)

martes, 17 de enero de 2012

¡¡Creaciones literarias!!

 
BLOQUE V


Llegamos a nuestra última parada de este largo recorrido que empezó por el mes de Septiembre. Esta parada se llama creación literaria. Pero…. ¿y qué es ésta? Pues son las creaciones que puede hacer cualquier persona con los diferentes géneros literarios. De esta manera se convierte él en el propio autor de  sus creaciones literarias.

Y… ¿pueden hacer creaciones literarias los niños? ¡¡¡Claro que síí!!! Es tarea nuestra la que nuestros alumnos adquieran la capacidad de crear literatura. Por ello, debemos fomentar que adquieran cierta libertad a la hora de expresar sus ideas. ¡¡¡Debemos inculcarles el placer de expresar sus sentimientos o ideas a través de la escritura de manera totalmente libre y sin ser juzgada!!!

Pero…. ¿y cómo pueden acercarse los niños al placer de crear textos? Lo pueden hacer a través de los  talleres de creación literaria. Y… ¿en qué consisten estos? consiste en un espacio en el que con la coordinación de un profesor o profesora se reúne regularmente un grupo de personas para producir textos. El trabajo de todas y de cada una forma un conjunto creativo, un gran texto, en que la variedad de estilos individuales encuentran su unidad en el sentido general del taller. El interés compartido, la actitud comunicativa y la motivación creadora generan un clima propicio para vivir y ejercitar la experiencia de la palabra.

Como bien dice Rodari,  la escuela limita la creatividad del niño ya que este llega a los primeros cursos de su etapa estudiantil con grandes dotes de ésta, que finalmente se le van limitando por la imposición de una imitación impuesta por el profesor.¡¡¡Por ello, rompamos con esta tradición y creemos actividades creativas para que los pequeños se expresen de la manera que quieran!!!




Cada uno de estos talleres se va configurando con una dinámica propia según las características de los grupos que lo constituyen. No hay ninguna persona pasiva y todas son agentes creadores.

Y.. ¿qué se hace en el taller?  En el taller se lee, se escribe, se habla de los textos escritos y se generan comentarios acerca de la escritura de los demás así como también de la personal. Ejercitando de este modo el sentido crítico.

Esta página que aquí añado contiene cantidad de recursos para maestros, en un apartado podemos encontrar tipos de talleres de creación literaria.




Y… ¿qué técnicas podemos realizar para crear literatura que sean motivadoras y además desarrollen la creatividad? Podemos recurrir a la magnífica aportación que hizo Gianni Rodari en su obra “Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias”. Esta aportación se llama: el binomio fantástico. ¿Qué en qué consiste? Es la creación de historias a partir de dos términos totalmente diferentes sin que  guarden ninguna relación.

Otra de las múltiples actividades que podemos usar con los niños es la denominada: “APELLIDOS” ¿Sabéis en que consiste? Cada niño inventa la historia de su apellido y dibuja su escudo aludiendo a esa historia.

¿Otra actividad? La hipótesis absurda en donde Se plantea una posibilidad imposible o improbable, se le proporciona la solución y el niño inventa su historia.

¿No consideráis que es una manera divertida de escribir?




Ahora veremos la creación en prosa ya que antes de inculcarles la manera de hacerlo a nuestros pequeños nosotros deberemos ser sabedores de este género.

Pero… ¿y qué es la prosa? es una estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.




Y… ¿hay que tener presente algunas pautas a la hora de escribir? ¡¡¡ Claro!!! Algunos de estas pautas son las siguientes:

§      Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a     descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.

§  La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.

§  Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen.

§  Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.

§  Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.

§  Practica ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.

§  Practica escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).

§  Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo).

§  No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.

§  Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.






¿Qué supone escribir? Escribir es una liberación, es expresar tus ideas, tus sentimientos de una manera totalmente diferente que al  contarla oralmente.

Y… ¿qué es un autor? Un autor es un creador, es aquel que comparte con nosotros ya sean sus ideas o sus sentimientos. Nosotros también somos creadores. Ahora mismo estoy creando, creando un texto acerca de un tema, cómo crear literatura.



A continuación, veremos  cómo se realiza la creación en verso.

Crear en verso es más complejo que hacerlo en prosa. Esto es debido a que éste debe tener musicalidad y ritmo.

Un poema como todos sabemos tiene diferentes partes: el verso, que es cada línea de un poema y  la estrofa, que esta compuesta por un número de versos. Al conjunto de esto es lo que denominamos poema.


Como he mencionado antes para que un poema tenga ritmo es necesario la métrica.

 Una actividad que se realiza mucho en la ESO es medir los versos. ¿En qué consiste? En contar cada una de las sílabas, teniendo en cuenta las posibles sinalefas que puedan existir. ¿¿Sabéis lo que es, no?? Es el enlace de sílabas por el cual se forma una sola de la última de un vocablo y de la primera del siguiente, cuando aquel acaba en vocal y este empieza con vocal, precedida o no de h muda.





Tenemos que tener en cuenta que existen dos tipos de verso: los de arte menor, que tienen ocho sílabas o menos. Por ejemplo: bisílabos (dos silabas), trisílabos (tres silabas, tetrasílabos (cuatro silabas).

El otro tipo de verso es de arte mayor que son los que tienen más de nueve silabas. Son: los eneasílabos (nueve silabas), dodecasílabos (doce silabas)…

¿Queréis saber otra característica? La posible rima que pueda haber en un poema. ¿Qué en que consiste? es el parecido de los sonidos que se da a partir de la última palabra de cada verso. Podemos encontrar dos tipos de rimas:

§  Rima consonante: Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

§  Rima asonante: si únicamente afecta a las vocales.




¿Cómo se crea el teatro?

La obra dramática está compuesta por actos que suelen ser tres y estos sirven para separar los diferentes momentos dentro de la historia. En cada acto se suele presentar un capítulo diferente en el que se va desarrollando la obra. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. Éstos se generan con un cambio de escenografía. ¿¿¿Un ejemplo??? Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro.

Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario.



¿Y qué lenguaje se utiliza? Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje.  Uno de ellos es el parlamento que consiste en lo que los personajes dicen. Puede estar expresado, mediante un diálogo, una relación de dos personas que se comunican, en la que una habla y la otra le escucha y viceversa, o mediante un monólogo, en el que una persona habla para sí mismo.

Otra manera es el aparte, en el que el personaje habla como si los demás no le escuchan. El habla con el público, suponiendo de esta manera que los demás personajes no le pueden oír.

Como ya he comentado anteriormente, esta obra está destinada para su posterior representación.



En nuestras aulas de primaria podemos llevar a cabo esta tarea tras haber realizado entre todos dicho texto. Posteriormente, se organizará el decorado y la elección de los personajes. Es una ardua tarea, pero luego recompensa. Conseguiremos con esta actividad que los niños se desinhiban de cualquier miedo que puedan tener, así como también  podemos conseguir que los niños más tímidos superen su timidez.



Cabe destacar que este género a los niños les encanta así que debemos llevar a término esta actividad.






Ahora hablemos un poco de la tarea del profesor. Éste debe ser un ejemplo de una persona creadora para los niños. Por ello, seremos nosotros los que les inculquemos a nuestros pequeños tanto la pasión de escribir como la de leer.



¡¡¡ Estaremos tan orgullosos cuando ellos hagan sus propias creaciones!!!







Fuentes: