miércoles, 4 de enero de 2012

Recorriendo por la historia de la literatura española...

BLOQUE III: LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

Comenzamos bloque, titulado literatura española y cultura literaria. ¿Os suena todos los términos, verdad?
A continuación haremos un breve recorrido por la literatura española ¿sabéis cuando empezó todo? ¡¡¡Tranquilos, tranquilos que comienzo!!!!
Para entender la historia de la literatura es esencial que conozcamos los diferentes momentos por los que la sociedad pasó. De esta manera será más fácil. ¿Os lo habíais planteado alguna vez? Os lo explicaré a través de la Ley del péndulo…. Si, si la ley del Péndulo. ¿Sabéis en qué consiste? Primero el péndulo partirá de la parte de la izquierda para después ir hacia la parte derecha, luego a la izquierda y posteriormente a la derecha. Así sucesivamente.  Podemos resumirlo, con que nuestro péndulo de la breve historia de la literatura española, hará vaivenes de izquierda a derecha empezando una época y acabándola comenzando una nueva y acabándola….

Las etapas que están situadas en la parte de la izquierda nos encontramos con aspectos platónicos mientras que en los de la derecha son aristotélicos. ¿Entendido? ¡¡Pues empezamos!!








EDAD MEDIA
¿En qué siglo empieza esta época en España?  Comienza en el siglo X-XI  y finalizará en el siglo XV con la llegada de una nueva época, el Renacimiento.
Pero…. ¿En qué se caracteriza la Edad Media? Por el feudalismo. Si sí, la sociedad era feudal, es decir, la nobleza se encontraba en la cúspide  y los vasallos debían servir al señor para obtener a cambio protección.

¿Sabéis quienes eran los juglares? Pues eran personas, que por dinero cantaban, bailaban, recitaban poemas, ante el pueblo.  Pero…. ¿y qué recitaban? Pues recitaban poemas que exaltaban los valores humanos, y ponían de manifiesto la figura del héroe, que representaba las virtudes de un pueblo que se  consideraban modélicas durante el Medievo. ¿Sabéis como se llamaban estos poemas? Cantares de Gesta. ¿¿¿Un ejemplo??? El Cantar del Mío Cid. Como curiosidad podemos decir que ésta es la obra más antigua que se conserva y que es una obra épica medieval escrita en romance castellano. ¿Podemos trabajar esta obra con nuestros niños de Primaria? ¡¡¡Pues claro que sííí!!! Con ella les podemos explicar las costumbres que existían en esta época, las características de la sociedad así como también los estilismos que se lucían.
Otro punto clave de la Edad Media era el teocentrismo. ¿Qué ocurría con él? Esto quería decir que Dios era el centro de todo, así que muchas de las obras eran anónimas… Pero… ¿Por qué? Se afirmaba que el texto que se había escrito era por la gracia que dios te había dado y no era correcto que se le pusiese autoría a dicho texto.  ¿Curioso verdad?
¿Os suena el Mester de Clerecía? Pues era las obras que componían los clérigos y las personas cultas.
¿Existía por a aquel entonces el teatro? La respuesta es…. que síííí.  La temática de las obras era tanto religiosa como profanas. Pero…. no os penséis que había actores y actrices representando un texto dramático.. si no que eran los juglares los que a través de sus actuaciones (recitando, bailando) animaban al pueblo.
Ya en el siglo XV encontramos la lirica culta castellana cuyo autor mas reconocido es Jorge Manrique. Su obra mas conocida son: “Las Coplas  a la muerte de si padre” escritas en 1476.
¿Y en poesía a quién destacamos? ¿Os suena el Arcipreste de Hita? Pues él escribió el “Libro del Buen Amor”.
¿Y ahora nuestro péndulo donde nos envía? Pues al Renacimiento.
RENACIMIENTO
¿Cuándo empieza esta época? Comienza en el Siglo XVI.  Vuelven las consideraciones clásicas tanto griegas como latinas. Esta época se caracteriza por darle valor al individuo.
El antropocentrismo es un pilar fuerte en esta época. Y… ¿en qué consiste? El hombre es el centro del universo, capaz de dominar tanto el mundo como su propio destino.

¿Algún autor importante en la lirica renacentista? Garcilaso de la Vega cuyo repertorio es muy variado. Tres églogas, cuarenta sonetos, cuatro canciones, la Oda a la flor del Gnido, dos elegías, y una epístola en verso.
¿Recordáis alguna característica de la lirica? Algunas de éstas son:
§  Aconsejaban el aprovechamiento  del momento ya que la vida era breve a través de la expresión “Carpe Diem” (Goza del día de hoy).
§  Se añoraba la vida del campo  lo que implica estar en contacto de la naturaleza frente a la vida de la ciudad. “Beatus ille” (feliz aquel.)
§  Alabanza de la vida moderdad (Aurea mediocritas) alejada de grandes ambiciones y pasiones que solo acarrearían preocupaciones e infelicidad.
En el renacimiento se magnifican tanto lo natural y lo sobrenatural.
Y… ¿en la narrativa? Se destaca la novela picaresca, es decir, aquella que refleja la sociedad tal y como era en aquel entonces. ¿¿¿Un ejemplo??? “El lazarillo de Tormes” cuya autoría es anónima. ¿No creéis que  sería divertido tratar esta obra en el aula? ¡¡Yo creo que sí!!
 Y continuamos con nuestro movimiento pendular….
BARROCO
El Siglo XVII coincide en España con el periodo literario conocido como el Siglo de Oro.
Nuestro país se invade de una visión pesimista del mundo, opuesta a la etapa anterior. El Barroco es un época de contrastes debido a que existen dos tendencias ¿sabéis cuales? El conceptismo (comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis...) cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo. Y la otra tendencia era el culteranismo (deleita con su magnífico ejercicio intelectual ante un enigma) cuyo precursor fue Luis de Góngora.
El antropocentrismo se deja atrás para volver la vista a la religión aunque esta no era muy creíble como podemos encontrar plasmada en las obras de las época.
Pero… ¿Y a quién destacamos de nuestra literatura barroca? A Góngora. ¿Conocéis alguna obra representativa de él? Pues “Fábula de Polifemo y Galatea” de 1612 y “Soledades” de 1613.
¿Y en el teatro? Nombremos aquí a autores tan conocidos como Lope de Vega con su magnífica obra “Fuenteovejuna” ¿alguna frase de esta obra que conozcáis? O Pedro Calderón de la Barca cuya obra es “El alcalde de Zalamea”, entre otros muchos.
Estas obras que hemos mencionado, pueden ser tratadas en clase pues así trabajaremos la reivindicación y la rebelión del pueblo ante las injusticias que se producen.  
¡¡¡¡PENDULAZOOO!!!
NEOCLASICISMO
¿Cuándo comienza esta época??? Pues allá por el Siglo XVIII. En esta etapa se producen una serie de cambios. ¿Cuáles? Pues se imponen reglas a las que se adaptar todas las obras literarias. Así como también se deja a un lado los sentimientos ensalzando de ese modo a la razón.
La literatura del neoclasicismo tiene un carácter didáctico y moralizador ya que se ofrece al lector enseñanzas a través de las ya tan conocidas moralejas. ¿Los fabulistas más destacados de España? Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.
Pero… ¿Y qué ocurrió con la prosa? Pues se realiza en forma de crítica y de ensayo. Encontraremos autores como: Jerónimo Feijoo y su “Cartas eruditas” o  José Cadalso con su magnífica obra “Cartas Marruecas”
¿Y que sabemos del teatro? Pues que debían estructurarse siguiendo las regla de las tres unidades: unidad de acción (historia única), unidad de lugar (único lugar) y unidad de tiempo (tiempo máximo 24 horas). ¿¿¿¿Algún autor???? ¡¡¡Digan síííí las niñas!!! Pues sí, Leandro Fernández de Moratín cuya obra más conocida es “El sí de las niñas”. ¿Sabéis de qué trata? Moratín con esta obra intentó censurar la educación de las mujeres de la época y el abuso de autoridad de los padres al que éstas se encontraban sometidas.  Y… ¿por qué no trabajar estas obras así como también las fábulas en el aula? Así les podremos enseñar a través de estas obras como era la sociedad en la antigüedad y ver qué cambios hay ahora así como leer fabulas cuyos autores eran el tinerfeño Tomas de Iriarte o Felix Maria Samariego.
¡¡¡¡ EL PÉNDULO NOS TRANSLADAAA!!! ¡¡Agarraos!!!
ROMANTICISMO
Empezaremos diciendo que esta época comienza en el Siglo XIX. ¿Qué características tiene esta gran época?
§  Total libertad del individuo: libertad social, libertad política, libertad artística.
§  Exaltación de la importancia del individuo y su particular visión del mundo (exaltación del “yo”)
§  Revelación contra la patria, contra Dios e incluso con la sociedad.
§  Exaltación de la belleza.
§  Visión subjetiva del mundo.
¿Qué ocurre con el drama romántico? Los dramaturgos reivindican la libertad creativa e ignoraban los fines didácticos como en la etapa anterior se ensalzaba. ¿Qué temas predominan? Pues la fatalidad, el amor, la venganza, el poder, la autoridad,…. ¿Algún autor que recordéis? Ángel de Saavedra con su obra “Don Álvaro o la fuerza del sino”.
¿Y  la poesía? Los temas que se elegían  a la hora de escribir eran aquellos que estaban relacionados con el amor, la naturaleza y Dios.
Un poeta muy importante de esta época es Gustavo Adolfo Bécquer. Una de las obras que nos ha dejado Bécquer es “Rimas y Leyendas”.
¿Otro poeta? José de Espronceda es famoso por “La canción del pirata” a la que hace referencia a los a los vándalos que estaban fuera de la ley.
¡¡¡¡Pénduloooo transpórtanos a otra época, por favor!!!

REALISMO
Esta etapa comienza en el Siglo XIX. Existe contraste entre los valores tradicionales y los modernos o urbanos. Aparece la condición de insatisfacción de la mujer ya que no se le permite trabajar.
 ¿Importaban los mismos temas en el Realismo que en la anterior etapa? ¡¡Nooooo!!! Los temas que más se usan en esta época son aquellos en los que existen conflictos entre el individuo y la sociedad, es decir, existe una oposición entre la sociedad y la naturaleza, que aparece exaltada. El individuo se enfrenta a una colectividad pero es derrotado por el mundo que le rodea.
Dentro de esta literatura del realismo deberemos destacar a Benito Pérez Galdós con su obra “Fortunata y Jacinta” así como también a Leopoldo Alas Clarín y su famosa obra “La Regenta”.  Estas obras podemos tratarlas en clase, pero eso sii… ¿qué os enseñe en entradas anteriores? A adaptar ¿¿¿no??? ¡¡¡¡Pues no lo olvidéis!!!!
¡¡¡MONTEMOS EN EL PÉNDULO DE NUEVO!!!
VANGUARDIAS
Corre el Siglo XX y en España se da el Modernismo.  Es la época de los –ismos. ¿Os suena? Y si os digo: Cubismo, Dadaísmo, ¿ahora si no?. Pues en esta era es una especie de vuelta al romanticismo quedándonos únicamente con la estética que tiene que ver con lo sensorial. Buscan la perfección desechando toda vulgaridad que pueda haber.
También podemos hablar de una especie de evasión de la realidad cotidiana.
¿Temas que predominan en las obras? El amor, el mundo sensorial trabajado a través de los sentidos, mundos imaginarios….
Y ahora….. ¿Qué autores son los más representativos de la época? Rubén Darío tanto con su poema “A margarita Debayle” (os la recomiendo) y “Azul”. Así como Juan Ramón Jiménez y su obra “Platero y yo”. Es necesario repetir que podemos trabajar esta obra con nuestros niños en las aulas!!! ¡¡Será divertidísimo!!.

¡¡¡EL PENDULO NOS VUELVE A TRANSPORTAR!!!!!
GENERACION DEL 98 (primera mitad del Siglo XX).
A diferencia de la etapa anterior no encontraremos a muchos poetas, pues se escribía la mayoría de las veces en prosa.
Se  retoma otra vez a la vida cotidiana y a las preocupaciones filosóficas tal y como recoge Miguel de Unamuno en “El árbol de la ciencia
En este momento, existía una gran preocupación social y personal, que se nos muestra a través de la naturaleza.
Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.
¿Cuáles son las características literarias?
·        Se rebelan y protestan ante el atraso. Se  propongan soluciones
·        Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos
·        Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas.

¿Autores conocidos? José Martínez Ruiz Azorín cuya obra podemos trabajar con nuestros pequeños es “Castilla”. ¿Y por qué esta? Porque nos hace una clara descripción de un paisaje a través de diferentes adjetivos. ¿queréis leer un cachito de esta obra? Pues aquí os la dejo….
“No se divisa nada; indudablemente se ha empañado el cristal. Limpiémoslo. Ya está claro; tornemos a mirar. Los bosques que rodeaban la ciudad han desaparecido. Allá, por aquellas lomas redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo”
¿Otro autor? Ramón Valle Inclán y sus Sonatas.
¡¡¡¡ PÉNDULO VENGA, QUE YA TE QUEDA POCO, OTRO VIAJE!!!!
GENERACIÓN DEL 27
Es conocida como la Edad de Plata de la literatura española. Los autores intentaban encontrar la belleza.
En esta generación encontramos que los autores tienden al egocentrismo. La mayoría de éstos  sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Pero… ¿y cuáles son esos temas? El amor, el universo, el destino, la muerte y la libertad del individuo.
Los poetas de esta época valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, realizando una síntesis entre vanguardia  y tradición.
¿Qué autores conocéis? Pedro Salinas con su obra “La voz a ti debida”, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Miguel Hernández, entre otros.
¿Y por qué no trabajar estos poemas con los niños de Primaria? ¡¡¡Ellos se divertirán siempre y cuando sean fáciles de entender!!!! Por eso, estaremos nosotros y escogeremos obras adecuadas para que a través de éstas podamos llevarles de la mano por cada rincón de la literatura española.

¡¡PENDULAZOOO!!
GENERACIÓN DE POSGUERRA
Después de la Guerra civil el panorama en cuanto a literatura se refiere no era muy esperanzador. Existía una ruptura con la tradición de la era de los años 30.
Podemos diferenciar dos tipos de literatura... ¿Sabéis cuales? La existencial y la experimental entre los años 60 y 70.
¿Qué características tiene la literatura existencial? En este tipo de literatura el narrador es en primera persona y describe ambientes míseros. ¿¿¿¿Algún ejemplo???? “La familia de pascual Duarte” cuyo autor es Camilo José Cela. De Carmen Laforet destacaremos “Nada”.  ¿Por qué no adaptar estas obras y trabajarlas en las aulas? ¡¡No estaría mal!! ¿¿verdad que no??
En la etapa experimental, ¿Qué ocurre? Pues que el argumento tiene poca importancia y la trama es bastante compleja. ¿Ejemplo? “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes.

¡¡¡Querido Péndulo, llegamos al final de nuestro viaje!!!
años 70
Desapareció la censura suponiendo de este modo que muchas novelas fuesen publicadas ya que antes estaban prohibidas.
¿Qué aspectos caracterizan a esta época?
La individualidad ya que cada autor elegía como expresar su mundo propio así como su particular visión del mundo.
El carácter aglutinador, es decir, se acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales
¿Autores? Eduardo Mendoza, Juan José Millas, entre otros.

A modo de conclusión, me gustaría resaltar la importancia que tiene trabajar con los niños los diferentes géneros así como las obras de los autores que hemos visto. Seguro que pensaremos que es difícil introducirles a los niños estos géneros, pero…. y ¿Por qué no adaptamos? De este modo los niños lo comprenderán mucho mejor y tendrán conciencia de muchas obras importantes que nos han dejado autores muy importantes en este país. Y… ¿Si lo hacemos a través de la Semana Cultural del colegio? o ¿mediante cuentos de la vida del autor?

2 comentarios:

  1. Bien.
    La historia está muy bien y has entendido perfectamente los movimientos pendulares. Te faltaría hacer referencia a obras, autores o personajes de cada movimiento que te parecen interesantes y motivadoras para trabajar en primaria. La idea de este tema es ver cómo acercar a los niños la literatura española.
    Tengo que pedirte que reconsideres el "adaptar" así, como lo dices, tan alegremente. Cuando adaptamos, cambiamos la forma de los textos, con lo cual, pierden parte de su carácter artístico.... No es que no se pueda adaptar, pero deberías argumentar cuándo y porqué en lugar de verlo como única opción. Tal vez encuentres argumentaciones a favor y en contra en internet...

    ResponderEliminar
  2. RUBEN DARÍO ES LITERATURA LATINOAMERICANAA!!

    ResponderEliminar